Translate

martes, 15 de marzo de 2022

EL PATIO DE MI CASA ES PARTICULAR

 Barrionuevo 43


PUBLICIDAD
Cafetería el Arte Sano




BLOG
Soy Cordobes/a
EDITOR
Rafael Gomez Ruiz

RECETAS TRADICIONALES CORDOBESAS

BERENJENAS CALIFALES

Las berenjenas Califales se remontan a los gloriosos tiempos de Al-Ándalus, al gran Califato de Córdoba. Cuando esta extraordinaria, bellísima, mágica e intemporal ciudad fue capital y cuna de la Cultura mundial con MAYUSCULAS...... 


INGREDIENTES
Una berenjena de 500gr mas o menos, 125 gr de harina, 100 ml de cerveza, 15 gr de levadura, 75 gr de azúcar, 200 ml de vino Pedro Ximénez, perejil, un huevo, aceite de oliva extra y sal.


PREPARACION
Pelamos la berenjena, la cortamos en tiras alargadas y las ponemos en agua con sal durante 15-20 minutos. Preparamos la miel de Pedro Ximénez, para lo cual echamos el vino en un caso junto con azúcar, dejamos cocer hasta que haya reducido y tenga la textura de la miel. Retiramos el caso del fuego y reservamos. Al huevo batido le añadimos harina, levadura, cerveza, una pizca de sal y el perejil picado. Mezclamos bien y si la masa queda algo espesa le podemos añadir medio vaso de agua para que quede más fluida. Secamos las berenjenas y las pasamos por la masa. Preparamos una sarten en el fuego y cuando este bien caliente el aceite, las echamos a freír. Cuando estén bien fritas por todos lados, sacamos y la ponemos en un plato sobre papel de cocina, para absorber el aceite sobrante. Emplatamos y echamos por encima la miel de Pedro Ximénez y antes de que se enfríen, lo mejor es comérselas.


BUEN PROVECHO

PUBLICIDAD
Bar-Café la Cávea

BLOG
Soy Cordobés/a
EDITOR
Rafael Gómez Ruiz

LEYENDA DE LOS SANTOS VARONES

 En Córdoba tenemos muchas leyendas, aquí os dejo una bonita, espero que os guste.


PUBLICIDAD
BAR CAFETERÍA
EL ARTE SANO
https://www.facebook.com/El-Arte-Sano-108273213915349/



BLOG

Soy Cordobes/a

EDITA

Rafael Gomez Ruiz




lunes, 14 de marzo de 2022

RECETAS TRADICIONALES CORDOBESAS

 GAZPACHO CORDOBES


El gazpacho es original de Andalucía y mas concretamente de los antiguos campesinos, que aprovechaban el pan seco de varios días. Lo mojaban en agua, lo estrujaban a mano, mezclaban con tomates también estrujados manualmente, ajo machacado en un mortero, con sal, aceite, vinagre y si tenían a mano, algunas verduras u hortalizas picadas. En especial pepinos, y pimientos. Con el tiempo, fueron entrando en escena, otros productos que aunque hoy puedan parecer básicos, los podríamos calificar de "ornamentales".


INGREDIENTES
Un quilo de tomates maduros, un pimiento verde, un pepino, 1/2 cebolla, un diente de ajo, 50 gramos de pan, dos cucharadas soperas de vinagre blanco, tres cucharadas soperas de aceite de oliva extra y una cucharadita de sal.
(Recordar el refrán)
Con mal vinagre y peor aceite, buen gazpacho no puede hacerse.
USAR PRODUCTOS DE LA MEJOR CALIDAD


ELABORACION
Lavabos muy bien los tomates, el pimiento, y el pepino. Picamos bien todos los ingredientes y en un vaso de batidora, mezclamos con aceite, vinagre, sal y pan (previamente lo hemos mojado y escurrido). Batimos añadiendo agua, hasta lograr la consistencia de nuestro agrado. Lo vertemos en un recipiente (jarra) pasándolo por un colador (si no queréis tropezones), probamos y rectificamos con sal y vinagre al gusto. Se puede tomar tal cual, pero lo suyo es enfriarlo un par de horas. y ya tenemos nuestro gazpacho para saborearlo.
BUEN PROVECHO

BLOG
Soy Cordobés/a
EDITOR
Rafael Gómez Ruiz

RECETAS TRADICIONALES CORDOBESAS

FLAMENQUIN CORDOBES  

El flamenquín cordobés, es un clásico de la cocina cordobesa. Sin embargo hay varias versiones sobre su origen. Hay quien dice que su nacimiento fue en Andújar (Jaén) y quienes dicen que nació en Bujalance (Córdoba). También se dice, que en un bar de tapas (Florida) de la capital de Córdoba, ponían de tapa, un filete de ternera muy finito y relleno de jamón con tocino, empanado y frito. Así que corren varias historias, sobre su nacimiento.

INGREDIENTES
Filetes de lomo de cerdo, jamón serrano con tocino, sal, huevos, perejil, ajo, pan rallado huevo, leche y aceite de oliva.


ELEBORACION DEL FLAMENQUIN
Machacamos los filetes con una maza los vamos aplanando. ponemos unas tiras de jamón  en el centro o una loncha de jamón sobre los filetes, después lo pasamos por huevo batido, leche, pan rallado, freímos en abundante aceite caliente y listos para servir y comer.


BUEN PROVECHO


BLOG
Soy Cordobés/a
EDITOR
Rafael Gómez Ruiz


domingo, 13 de marzo de 2022

RECETAS TRADICIONALES CORDOBESAS

 JAPUTA EN ADOBO


A este pescado de curioso nombre, un típico de la cocina andaluza y cordobesa, se le conoce también como palometa. Su denominación proviene de la época en que los musulmanes vivían en la península, pues llamaban a este pescado šabbúṭa. Traduciéndolo al español, quedaba la palabra japuta. Aunque hay quien asegura que el nombre puede provenir de la dureza de su piel y escamas, lo que dificulta de gran manera el poder pelarlo.

INGREDIENTES PARA SEIS PERSONAS

Japuta un Kilo.
Harina para rebozar pescado.
Cuatro dientes de ajo.
Aceite de oliva.
Orégano.
Pimentón dulce.
1/2 Limón.

COMO ELABORAR LA JAPUTA

Limpiamos la japuta y troceamos.
Pelamos los ajos y los machamos en un mortero, con un poco de  aceite, le añadimos sal, laurel, vinagre y orégano.
En un bol, mezclamos bien el adobo con la japuta y la dejamos macerar 24 horas
Lo sacamos del adobo y lo escurrimos.
Lo pasamos por harina de freír.
Freímos, con el aceite caliente.
Retiramos de la sarten y escurrimos el aceite en un papel de cocina.
Emplatamos, con 1/2 limón.


YA TENEMOS NUESTRA JAPAUTA LISTA PARA COMER
BUEN PROVECHO

BLOG
Soy Cordobés/a
EDITOR
Rafael Gómez Ruiz

RECETAS TRADICIONALES CORDOBESAS

 Receta de salmorejo cordobés tradicional

El salmorejo, es un plato típico cordobés (también hay canario) que se sirve preferentemente,  de primer plato o como tapa. Principalmente se toma en Verano (se puede comer todo el año) es un plato que se sirve frio y acompañado principalmente de jamón y huevo duro. Al salmorejo, se le puede acompañar con bastantes variedades de productos. Ejemplo.- pepino, pimiento, cebolla, zanahoria, remolacha o melocotón. 


Ingredientes

  • 150 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 1 Kg. de tomates rojos bien maduros.
  • 200 g. de pan de telera cordobesa (mejor que tenga un día o dos)
  • 1 diente de ajo de Montalbán o similar (la cantidad de ajo al gusto, mucha gente le añade sólo medio)
  • 10 g. de sal (al gusto)



Preparación y presentación del salmorejo

Limpiamos bien los tomates y los cortamos en cuartos, los añadimos a un bol grande y trituramos con la batidora hasta que nos quede una salsa líquida.

Pasamos esta salsa por un colador para retirar posibles trozos de piel y pequeñas pepitas que hayan quedado al batirlos.

Cortamos el pan en trozos pequeños y los añadimos a la crema de tomate anterior. 

Los dejamos reposar durante unos 10 minutos. Así ayudamos a que el pan se ablande si está muy duro y será mucho más fácil de batir.

Pelamos el ajo y como lo vamos a usar en crudo, le quitamos el centro para que no repita. Le añadimos al tomate el pan, echamos el aceite de oliva virgen extra y la sal. 

Lo pasamos todo por la batidora hasta que nos quede lo más fino posible. Lo podéis tamizar (pasar por un chino o colador). Probamos si esta a nuestro gusto y si no rectificamos con sal, hasta que quede a nuestro gusto.

Sólo nos queda meter el bol en la nevera y dejar que se enfríe. En un par de horas lo tendréis bien fresquito y perfecto para probar el mejor salmorejo cordobés.

A la hora de la presentación, lo mejor es ponerlo en un plato hondo o cuenco. Cortamos unas tiras de jamón serrano o ibérico.

Bueno, ya tenemos nuestro Salmorejo listo para comer, buen provecho.

BLOG
Soy Cordobés/a
EDITADO
Rafael Gómez Ruiz

sábado, 12 de marzo de 2022

FESTIVAL DE LOS PATIOS DE CÓRDOBA (C/MARROQUÍES)

FESTIVAL DE LOS PATIOS

DE CÓRDOBA 

MARROQUIES 6


El patio de la calle Marroquíes 6 es un trozo de la Córdoba clásica del siglo XX que ha sabido mantenerse vivo en la ciudad gracias a ese embrujo que enamora a quien recorre sus callejitas estrechas, callejuelas perdidas entre un mar de flores.


Con un gran numero de premios (el mas premiado en el siglo XXI) esta cuidado por los  vecinos y de nueve talleres y la propiedad del inmueble.




Imaginar la vida en esas casas con solo dos habitaciones, la algarabía de los críos corriendo por los callejones, las colas delante del retrete común, como se turnaban ordenadamente en las cocinas y lavaderos. Tiempos duros de nuestros antepasados que, pese a todo, sacaban tiempo para la belleza de las flores. toda una lección para tiempos duros ¿a que si?


En el patio de seis mini-callejitas con planos de Enrique García Sanz, llegaron a vivir 23 familias y un centenar de inquilinos.

BLOG
Soy Cordobes/a
EDITOR
Rafael Gómez Ruiz

FESTIVAL DE LOS PATIOS DE CÓRDOBA (PATIO VESUBIO C/LOS FRAILES)

FESTIVAL DE LOS PATIOS

DE CÓRDOBA 


PATIO VESUBIO

FRAILES 6

Es uno de los patios con mas vena artística (Selene poetisa y Víctor musico) que participa en el CONCURSO DE PATIOS . Cuidado por Virginia Molina y Pedro Urbano, participa en (ARQUITECTURA ANTIGUA) y se encuentra en el centro del Barrio de San Lorenzo.

 
ZAGÚAN

La estética del patio, se debe al viaje que realizo Virginia a Santorini (Grecia) donde quedo prendada de las casas pintadas de azul y blanco y con la localidad de Marruecos (Chauoén), también por la herencia andalusí, tiene pintadas las macetas de azul.

POZO (XV ó XVI)

En el patio destaca una escalera encalada, en la que hay un poema escrito en letra árabe, escrito por Selene, hija de Virginia.

BAJO MIS PIES, ENTRE MIS MANOS 
DESGARRO EL MUNDO

El nombre de Vesubio, se debe a un pequeño incendio en la cocina y después de la restauración, decidió ponerle ese nombre. Pero aparte, es que el patio Vesubio, es un volcán cultural en todos los sentidos. (se celebran actividades culturales a lo largo del año).

VISTAS DEL PATIO


BLOG
Soy Cordobés/a

EDITOR
Rafael Gómez Ruiz




viernes, 11 de marzo de 2022

FESTIVAL DE LOS PATIOS DE CÓRDOBA (CASA DE LAS CAMPANAS)

FESTIVAL DE LOS PATIOS 

DE CÓRDOBA 

SIETE REVUELTAS 1
 
Se encuentra en el Barrio de Santiago, este patio pertenece a la Asociación de los Amigos de los Patios. Su cuidador por encargo de la Asociación, es Jenaro Casas Arjona.
                         
PATIO CON PORTADA Y POZO


Participa en la modalidad de ARQUITECTURA ANTIGUA, el origen de esta casa es aproximadamente del SIGLO XV, fue un Palacio Mudéjar . Que fuera casa solariega de Don Pedro de Montemayor señor de Alcaudete, En el tiempo se reformo, pasando a ser casa de vecinos y albergaba una fundición de campanas, por eso es conocida, como la casa de "Las Campanas"

PATIO AJARDINADO


La casa tiene dos patios, el primero es un gran jardín que formo parte del Palacio Mudéjar. Tiene una portada de origen Árabe con un arco de tipo ANGRELADO y el frontón decorado con bellas yeserías. Con un PORTICO que alterna arcos peraltados con arcos lobulados, estos arcos se asientan sobre columnas con bonitos capiteles decorados.

PATIO INTERIOR

El segundo patio presenta una escalera encalada, con baranda de hierro, que sube a una terraza.

BLOG
Soy Cordobés/a
EDITOR
Rafael Gómez Ruiz








FESTIVAL DE LAS CALLEJAS DE CÓRDOBA "CALLEJA DE LOS LINZONES" (ZONA CALLEJAS DE SAN LORENZO)

  CALLEJA DE LOS LINZONES VISTA DE LA CALLEJA DE LOS LINZONES VER VIDEO BLOG Soy Cordobés/a EDITOR Rafael Gómez Ruiz